¿Qué hacemos con la Diáspora?

Tomás Páez

Qué hacer con la diáspora: estrategia de gobernanza de los venezolanos en la Nueva Geografía.

 

El texto plantea una nueva perspectiva de análisis de la diáspora. Interpela la noción de Estado Nación y los prejuicios y mitos más extendidos. A partir del primer, y hasta ahora único estudio global (2013-2015), cuya tercera edición fue publicada en Colombia en 2021, se constituye el Observatorio de la Diáspora Venezolana. Este hace un seguimiento sistemático a los venezolanos en la “Nueva Geografía”, su distribución en ciudades y países y a las organizaciones y redes transnacionales a través de las cuales ejercen la “Diplomacia Pública”. Ellas fraguan la “estrategia de gobernanza” y el perfil de la institucionalidad requerida.

Se presenta de manera breve la historia migratoria del país y el compromiso de las élites, política, económica, social y cultural, con la política concebida con el fin de atraer migrantes. Pacto que adquirió la forma de Política Pública en la segunda mitad de la década de los 30 del siglo pasado, bajo el gobierno de López Contreras. El compromiso se convirtió en Ley y se estableció el ITIC, (Instituto Técnico de Inmigración y Colonización), adscrito al Ministerio de Agricultura. El ministerio los dirigía Alberto Adriani un adalid de la inmigración.


En el siglo XXI el país rompe con 500 años de historia y se transforma en el país con el mayor éxodo de las américas, más de 9 millones de ciudadanos, aproximadamente un tercio de la población. El trabajo que iniciamos hace más de una década con la diáspora y sus organizaciones transnacionales ha permitido construir, complejos tejidos organizativos, proyectos y tejer alianzas con organismos multilaterales, gremios empresariales, gobiernos y universidades en el planeta.

La investigación buscó identificar y caracterizar el inmenso potencial, hoy presente en todo mundo, con el fin de incorporarlo al proceso de reconstrucción del país. Con los datos recabados se inició lo que hoy es el Observatorio de la Diáspora Venezolana.


En el año 2017 comenzamos una experiencia pionera en Televisión y Radio. Confeccionamos un espacio semanal en RCRTV y RCR750.com de encuentro de la diáspora y sus organizaciones. El espacio “La Voz de la Diáspora” ha servido de medio para que más de 500 organizaciones y representantes de la diáspora en los 5 continentes presenten sus iniciativas y aspiraciones. Tras el cierre de la emisora el espacio se transmite a través del canal youtube del Observatorio (ODV).


La estrategia global forjada en el trabajo que adelantamos junto a las organizaciones de la diáspora y los estudios realizados en torno a la circulación del capital humano y la experiencia de otros flujos migratorios, son pilares en los que se sustenta la Estrategia de Gobernanza que se describe en el texto. A ellos se suman nuevos pilares, el estudio de ciudadanía y derechos políticos, el análisis y caracterización de las organizaciones de la diáspora utilizando los modelos de diagnóstico de gestión de la calidad cuyo producto es el manual de gestión de las organizaciones diaspóricas y el análisis del sistema de emprendimiento regional.


El capital humano es el más importante activo del que dispone un país y una empresa, y la diáspora es un activo y la mejor reserva internacional de Venezuela que la estrategia de gobernanza y la institucionalidad para ejecutarla.

En el siglo XX el reto consistió en diseñar una política para atraer migrantes en el siglo XXI el desafío es elaborar la Estrategia de Gobernanza de la Diápora y la institución el Instituto Venezolano de la Diáspora en el que el sector privado, la sociedad civil, los gobiernos locales y regionales, las universidades y centros de investigación desempeñan un papel fundamental.

× Escríbenos